Empleado de hogar externo

Los empleados de hogar externos son aquellos que no se alojan en la casa en la que trabajan.

Tareas que desempeñan

  • Limpieza de la casa, terrazas y patios
  • Cocinar, hacer la lista de la compra y comprar
  • Plancha y lavandería
  • Hacer recados
  • Cuidan a los niños (con todo lo que ello implica, atención continua, alimentación, baños, llevarlos o recogerlos del colegio o de otras actividades, jugar con ellos en la casa o en el parque, etc)
  • Cuidan a los ancianos (Discapacitados o no, ,atienden a sus necesidades,los acompañan a realizar cualquier gestión etc)
  • Cuidan a las mascotas de la casa (alimentarlos, bañarlos y llevarlos de paseo)

Ventajas y desventajas

Esta modalidad de contratación tiene ventajas e inconvenientes para ambas partes que deberán ser sopesados.

Ventajas para la familia

  • Intimidad para la familia: el profesional realiza su trabajo y se va.
  • Convivencia más fácil: el profesional está en la casa, normalmente, mientras los empleadores está en su puesto de trabajo.
  • El horario se ajusta a las necesidades de la familia.

Ventajas para el profesional

  • Conciliación de la vida familiar y laboral: Puede estar con su familia.
  • Horarios de trabajo cerrados. No son necesarios los tiempos de presencia.
  • Independencia: Termina su trabajo y se va a su casa.
  • Pluriempleo: Puede trabajar en varias familias.
  • Sueldos más altos, gracias al pluriempleo o al trabajo remunerado por horas.

Desventajas para la familia

  • Preocupación: A veces un retraso en la llegada del profesional produce un grave contratiempo a la familia
  • Imposibilidad de ausentarse por las noches: Tendrán que ceñirse al horario pactado. En caso de pedírselo al profesional tendrá un coste adicional.
  • Menor calidad-precio. El coste en régimen externo todo el día suele ser superior al de régimen interno. Si a un empleado de hogar externo le pedimos que se quede alguna noche se suele pagar aparte y dependemos de su disponibilidad.

Desventajas para el profesional

  • Menor privacidad en sus horas laborales al no disponer de una habitación en los momentos de descanso.
  • Peor proceso de adaptación al nuevo trabajo.
  • Pérdida de tiempo en desplazamientos diarios.
  • Menor ahorro de salario y posibilidad de envío de dinero a su país al tener que pagarse de su salario:
    • la habitación compartida (coste entre 200 y 400 euros al mes).
    • el transporte diario
    • la alimentación
    • la ropa

Horarios y días libres de servicio doméstico externo

Los empleados de hogar externos pueden realizar horarios de lo más diversos:

  • Mañanas
  • Tardes
  • Noches
  • Fines de semana
  • Todo el día
  • Por horas

Normalmente,trabajan de lunes a viernes, pero no es extraño que en ocasiones lo hagan los sábados hasta el medio día.

Salario y tarifas en régimen externo

Pueden ser remunerados de dos formas: por horas o un sueldo mensual. Al empleador de servicio domestico le interesa, en la mayoría de los casos, negociar un salario a cambio de una seguridad de horas al mes, ya que sale más barato que pagado por horas.

  • Precio por hora. El precio por hora varía según la provincia y se sitúa en un rango que va de los 8€ a los 12€/hora en jornadas inferiores a 10horas/semana. (son más caras las horas en las grandes ciudades)
  • Salario mensual. El salario varía en función del número de horas semanales.
    • salario por media jornada: varía por provincias y se sitúa en un rango que va de los 500€ a los 600 € al mes (se pagan mejores salarios en las grandes ciudades)
    • salario por jornada completa: varía por provincias y se ha de ser al menos 950€ al mes en 14 pagas (se pagan mejores salarios en las grandes ciudades)
    • salario por noches y fines de semana: estos horarios requieren un pago mayor que los horarios diurnos. Lo habitual es pagar un 20% / 30% más de lo que sería un salario normal
  • Complementos salariales.
    • Salario en especie: En el caso de que se realicen prestaciones en especie, como alojamiento y manutención, se podrá descontar del salario el porcentaje que las partes acuerden siempre que cumplas las siguientes condiciones:

      Que la percepción en metálico, una vez deducidas las prestaciones en especie, no quede en ningún caso por debajo de la cuantía del SMI.

      Que las percepciones en especie no superen el 30% de las percepciones salariales totales. Ejemplo: suponiendo que la retribución en dinero fuera el SMI, es decir, 950,00€/mes, la retribución en especie podría ser como máximo de 407,14€ el 30% de la remuneración total que sería de 1.357,14€/mes.
    • Horas de presencia: no computan como horas de trabajo, se corresponde al tiempo que el trabajador está a disposición del empleador sin realizar trabajo efectivo. Deberán ser debidamente retribuidos o compensados en los términos que acuerden las partes, pero teniendo en cuenta:

      Si se retribuyen, la retribución no podrá ser interior a la que corresponde por las horas ordinarias y además no podrán exceder de 20 horas semanales de promedio al mes.

      Si se compensan, la compensación se realizará por períodos equivalentes de descanso retribuido.
    • Horas de pernocta: noches de pernocta en el domicilio del empleador. Se retribuyen de la misma forma que las horas de presencia.